LOS TEXTOS EPISTOLARES
DEFINICIÒN:
Son escrituras dirigidas o enviadas a una persona o un grupo de personas, habitualmente toma la forma de carta
La carta parte de una situación comunicativa muy especial, pues uno de los interlocutores no está presente y el emisor tiene que completar los detalles para evitar ambigüedades y favorecer una interpretación correcta.
La carta no tiene una extensión fija. Sus límites dependen de la información que transmite y del tipo de carta.
Al tratarse de una “conversación” retardada, implica la utilización de rasgos propios del lenguaje oral, que se acentuarán más o menos según el tipo de carta. En su elaboración intervienen, además, otros tipos de escrito: la narración, la descripción y la exposición.
· Estructura
Lugar y fecha. Se sitúa en el lado superior derecho. Es un dato importante, sobre todo en las cartas de tipo comercial.
Destinatario: A quién va dirigida la carta.
Saludo. Depende de la relación existente entre emisor y receptor. En las cartas comerciales suele aparecer la fórmula “Muy Sr. mío”. Es imprescindible conocer el tratamiento que corresponde a la persona a la que se dirige la carta, en razón al cargo que ocupa (excelentísimo, ilustrísimo, etc.).
Introducción. Es opcional, pero recomendable para predisponer al receptor a recibir la información favorablemente.
Cuerpo. Es el motivo que ha originado el escrito, redactado con coherencia y lógica en forma de párrafos.
Despedida. Se emplean fórmulas de cortesía que dependen del grado de confianza que une a los interlocutores.
Posdata (P.D.) o post scriptum (P.S.). Suele colocarse en el margen inferior izquierdo y persigue aclarar algo que hubiese quedado oscuro o añadir algún dato de interés que se hubiera olvidado.
· Clases de cartas
Familiares:
Se elabora cuando el destinatario al cual nos dirigimos es una persona cercana a nosotros, ya sea porque es un familiar o amigo. En estos casos la comunicación se redacta de manera informal, pero siempre de manera respetuosa o cordial. Ejemplo:
Chimbote,14 de agosto del 2008 Querido José Castro Pérez: Te escribo esta carta en primer lugar para saludarte con el afecto de siempre. Te cuento que en mi colegio estamos realizando un interesante proyecto.Con motivo de las Fiestas Patrias vamos a efectuar un saludo patriótico de trabajo colectivo. Es una especie de minka incaica. Por eso, te pido que me respondas a fin de poder encontrarnos unos de estos días, para que me des algunos consejos e ideas. Nos vemos pronto. Tu amigo. __________
|
Comerciales:
Este tipo de carta se diferencia de la carta familiar porque su redacción se hace de manera formal, ya que se dirige, generalmente, a una empresa o institución. Por este motivo, la forma en que elaboramos la comunicación debe ser muy sobria.
En estoy casos, las cartas comerciales guardan ciertas formas que debamos respetar: la fecha, el nombre completo de la persona o la institución a la que nos dirigimos, el saludo, el cuerpo del texto la despedida y la firma e identificación del remitente.
Señor:
Mucho le agradecemos se sirva autorizar al Vivero Municipal nos proporcione los cien plantones necesarios.
Atentamente,
Estudiante Coordinador |
No hay comentarios:
Publicar un comentario